Servicio Universitario para el Desarrollo (SUD) es el servicio que coordina los esfuerzos de ESADE en materia de cooperación universitaria para el desarrollo en el que participa y colabora HTSI. Fundado en 2003 fruto de la tradición de cooperación académica con universidades de Centro América desde los años 1980, pone el talento de nuestra comunidad a disposición de empresas sociales, organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones de países de América Latina, África y Asia para trabajar conjuntamente en su fortalecimiento.
Esta colaboración permite a los estudiantes participar en las Prácticas Profesionales Solidarias, un programa basado en la formación, la acción y la reflexión que permite:
- Formarte en las bases de la Cooperación al Desarrollo y el conocimiento histórico y cultural de América Latina a través de un programa de formación específico.
- Realizar una estancia mínima de 12 o 18 semanas sobre el terreno (América Latina).
- Trabajar para una institución local en proyectos profesionales relacionados con tu carrera.
- Reconocimiento académico institucional (entre 2 y 30 créditos ECTS), el cual puede reconocerse como prácticas curriculares o extracurriculares.
Te invitamos a que veas el video de la sesión del 19/05/2020 donde se presento, así como consultar el documento
¿Quieres conocer otros testimonios? Accede a los blogs y videos que han creado otros estudiantes que han vivido está experienca
2019
- Bolivia – “SUD con una sonrisa” https://sudconunasonrisa.home.blog
- Ecuador – “Waoranis Team” https://www.youtube.com/channel/UCmwwYHTKW1OCcKReJAVnfRA
- Guatemala – “Pillow” https://pillow-nuance.weebly.com/
- Paraguay – “Kavure’i” https://www.youtube.com/channel/UCtTuRqLV6z6XmqA8x2afXGg/videos
2018
- Bolivia – “Jojo in Bolivia” https://joparquet.wixsite.com/monsite
- Colombia – “Colombia SUD” https://colombiasud.wordpress.com/?ref=spelling
- Costa Rica – “Bloguando a la tica” https://blogueandoalatica.wixsite.com/website
- Ecuador – “Perdimos el Norte y nos fuimos al SUD” https://www.youtube.com/channel/UCJ1NYGU06PbIZCbehap7CQg
- Guatemala – “Aguacatemala” https://aguacatemala.wordpress.com/
- Paraguay – “Andando por mi cabeza” https://andandopormicabeza.wordpress.com/contacto/
- Paraguay – “Paraguayoyyo” https://paparaguayyo.wordpress.com/
2017
- Guatemala – “Xela amb tu” https://xelambtu.wordpress.com/
- Guatemala – “Guatequelindo” https://belenlassala.wixsite.com/guatequelindo
- Guatemala – Marcos Modrego https://marcosmodrego.wixsite.com/misitio-1
- Nicaragua – “Nicaragua? Cómo no!” https://nicaraguacomono.wordpress.com/
- Perú – “Cosas chiquitas en Andahuaylillas” https://cosaschiquitasenandahuaylillas.wordpress.com/
- Perú – “Viatge al Cusco” https://inti17.wordpress.com/
2016
- Nicaragua – “Ahorita en Nica” https://ahoritaennica.wordpress.com/
- Nicaragua – “Entre Chayotes y Papayas” http://entrechayotesypapa.wixsite.com/matagalpa/blog-1
- Guatemala – “Xela vie” http://xelaviesud.wixsite.com/xelavie
2015
- Guatemala – “Una de Xela” https://unadexela.wordpress.com/
- Guatemala – “Chiquitas en Cobán” https://chiquitasencoban.wordpress.com/
- Guatemala – “Uspantán, que gran!” https://uspantanquegran.wordpress.com/
- Nicaragua – “Y comimos gallopinto” https://ycomimosgallopinto.wordpress.com/
- Nicaragua – “Rumbo Rama” https://enelrama.wordpress.com/
- Nicaragua – “Son coses chiquitas” https://soncosaschiquitas.wordpress.com/
2014
- Guatemala – “SUD en Guate” http://sudenguate.wordpress.com/
- Bolivia – “Tocando el sur para encontrar el Norte” http://5asorochados.wordpress.com/
- Nicaragua – “Memorias de Nica” http://memoriasdenica.blogspot.com.es/
2013
- Guatemala – “Memorias de Huehuetenango” http://memoriasdehuehuetenango.blogspot.com/
- Bolívia – Anna Escrigas http://bolivia2o13.blogspot.com.es/
- El Salvador – Arnau Baulenas http://abaulenas.blogspot.com/
2012
- Bolívia – “Bolívia a través” http://boliviaatraves.blogspot.com/
- El Salvador – “Caminante no hay camino... ” http://lauramaeisalvador.blogspot.com/
2011
- Guatemala – “Niña, levántate…” http://guatsup.blogspot.com/
- Nicaragua – “Sandino y sus frijoles” http://sandinoysusfrijoles.blogspot.com/
- El Salvador – “Diarios de mochila” http://helenaboada.blogspot.com/
- Bolívia – “Tierra de Quechuas” http://tierradequechuas.blogspot.com/
VIAJE DE EXPOSICIÓN AL SENEGAL: 30 de marzo al 7 de abril 2019
Viaje subvencionado por la Cátedra UNESCO - URL
Responsable organización: Facultad HTSI, Josep Lluís Iriberri sj. (joseluis.iriberri@htsi.url.edu)
- Qué es el viaje de exposición al Senegal?
- ¿Cuál es el objetivo de este viaje a Senegal?
- Se trata de una propuesta de turismo de experiencia
- ¿Qué se hará en este viaje de exposición personal en grupo?
- Contenido del viaje de formación en Senegal
- ¿Quién puede participar?
- Condiciones de participación
- Gastos
- Inscripciones y pago
¿Qué es el viaje de exposición en Senegal?
Se trata de una experiencia multidisciplinar a cargo de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignasi, la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés, y la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, de la Universidad Ramón Llull. Nos une la importancia que estas tres facultades damos a las relaciones personales, la acogida (en los ámbitos de sanidad, justicia social y turismo), la mirada global al mundo y el estudio antropológico.
¿Cuál es el objetivo de este viaje a Senegal?
Esta experiencia tiene 5 objetivos principales:
- Acercarse a África subsahariana y contemplar la sociedad senegalesa desde la vertiente del desarrollo turístico, del desarrollo sanitario y de la acción social.
- Descubrir algunas de las necesidades de bienestar social y sanitario presentes y los medios con los que se intenta satisfacer estas necesidades, ya sea desde la ayuda exterior como por la acción local.
- Descubrir las posibilidades de desarrollo turístico del norte de Senegal incidiendo en las iniciativas de turismo responsable y sostenible que se proponen o podrían desarrollarse.
- Vivir una experiencia intercultural e interreligiosa (la presencia cristiana en Senegal es secular, a pesar de ser un país de mayoría musulmana) para poder "llegar a ver el propio mundo con otros ojos".
- Exponerse, salir de la zona de confort en la que habitualmente vivimos y experimentar condiciones de vida alejadas de nuestra cotidianidad, ya sea en el aspecto alimentario, como de condiciones de transporte, como de condiciones de alojamiento, etc. Ponerse en exposición y exponerse a ser impactado por lo que se vive.
Se trata de una propuesta de turismo de experiencia
Se trata de una propuesta de Turismo de Experiencia: el turista es el protagonista que "vive la experiencia de ver, conocer y aprender lo que visita. Lo que paga No tiene relación directa con el producto que consume, sino con el valor que le da, con la oportunidad de participar activamente de experiencias significativas."
¿Qué se hará en este viaje de exposición personal en grupo?
Antes del viaje: En enero-febrero se hacen dos acciones: un encuentro de presentación - preparación del viaje y otra que consiste en ir a un centro sanitario para recibir las instrucciones correspondientes a enfermedades tropicales y comportamiento del turista en el 3er mundo. El primer encuentro de presentación será en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna c. Padilla, 326-332.
Durante el viaje a Senegal: 8 días según planificación
- Se participará en sesiones teóricas y de reflexión sobre los tres ámbitos de interés (turismo, acción social y salud) sobre la historia, política y cultura de Senegal, a cargo de los profesores de la Ramon Llull y de los mismos senegaleses, invitados a una mesa redonda de diálogo.
- Se visitarán diferentes centros de desarrollo como ONGs civiles y otros centros de acción social y educativa vinculados a P. Escolapios y las Hermanas del Niño Jesús, donde se recibirán informaciones sobre la situación real - práctica sobre el terreno. Asimismo se recibirán informaciones sobre los diferentes ámbitos de interés de las tres facultades y se podrá compartir con los profesionales que trabajan en el desarrollo social.
- Se viajará a puntos de interés turístico como Saint Louis o la zona desértica de Lompoul.
- Se visitarán lugares vinculados con la historia de la esclavitud como la isla de Goré. Después del viaje: Se organiza un encuentro de evaluación del grupo participante y se organiza una jornada que permita dar visibilidad a los descubrimientos y aprendizajes vividos a lo largo de la experiencia, recibiendo el testimonio concreto de los participantes. Es indispensable la presentación de una memoria final escrita del viaje que recoja las observaciones, los descubrimientos (novedades diferenciales) y los aprendizajes realizados si se quiere optar a créditos extraordinarios (según cada Facultad). En la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés (Carrer de Santaló, 37) se hará la actividad de evaluación del viaje. Finalmente en la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignacio - HTSI (Calle Marqués de Mulhacen 40) se hará una sesión para comunicar la experiencia hecha a los viajes de Marruecos, Filipinas y Senegal, subvencionados por la Cátedra UNESCO de la URL y el Banco Santander.
Después del viaje: Se organiza un encuentro de evaluación del grupo participante y se organiza una jornada que permita dar visibilidad a los descubrimientos y aprendizajes vividos a lo largo de la experiencia, recibiendo el testimonio concreto de los participantes. Es indispensable la presentación de una memoria final escrita del viaje que recoja las observaciones, los descubrimientos (novedades diferenciales) y los aprendizajes realizados si se quiere optar a créditos extraordinarios (según cada Facultad). En la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés (Carrer de Santaló, 37) se hará la actividad de evaluación del viaje. Finalmente en la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignasi - HTSI (Calle Marqués de Mulhacen 40) se hará una sesión para comunicar la experiencia hecha a los viajes de Marruecos, Colombia y Senegal, subvencionados por la Cátedra UNESCO de la URL y el Banco Santander.
Contenido del viaje de formación en Senegal
El programa del viaje es de 8 días e incluye:
- Visita a la Isla de los Esclavos (Goré)
- Visita a la ciudad colonial de Saint Louis
- Visita a las dunas de Lompoul y el puerto pesquero
- Visita al colegio de los P. Escolapios en el barrio marginal de Sam Sam
- Visita a la escuela de Hostelería por mujeres de las religiosas en el barrio de Sam Sam
- Visita a la ONG Maison Rose de acogida a niños y mujeres en necesidad y la ONG Hahatay a Gandiol
- Visita a la Pouponnière (guardería - orfanato de bebés dirigido por las Franciscanas Misioneras de María)
- Visita a Dakar
- Visita al poblado de Nguélakh
El programa puede cambiar ligeramente en función de las necesidades y disponibilidad de las contrapartes, así como de las sugerencias y contactos que puedan surgir.
¿Quién puede participar?
El grupo estará formado por 22 personas máximo: 6 estudiantes de HTSI Turismo, 6 estudiantes de Blanquerna Salud, 6 estudiantes de la Facultad Pere Tarrés, entre 2 y 3 profesor (a) s y una acompañante senegalesa que estará con el grupo en todo momento. Edades a partir del 3º año de Grado Universitario (y alumnos de 2º con madurez-responsabilidad personal suficiente, a valorar por cada responsable de centro). Es interesante que los participantes puedan hablar francés y/o inglés.
Condiciones de participación
El estudiante debe asistir y participar obligatoriamente en todas las actividades del programa del Viaje de Exposición una vez en Senegal, y también en el encuentro previo de preparación y en el encuentro posterior de evaluación, ambas en Barcelona.
La participación en todas las actividades se reconocerá con créditos ECTS, según la normativa URL y de cada Facultad en particular.
Normativa básica por el reconocimiento:
- Hay que entregar una memoria de la actividad realizada, que constará de una descripción de la tarea-actividad realizada, indicando las motivaciones por las que se ha hecho, así como una valoración del aprendizaje realizado, y una reflexión, si se procede, de las aportaciones personales relacionadas con el Grado al que el estudiante esté matriculado en la URL. La memoria se entregará en formato digital al responsable del viaje de cada Facultad, que la valorará ( "apto" o "no apto") y la hará llegar al responsable de la administración académica.
Gastos
El coste total para participar en este viaje es de 700 €. Este importe cubre la totalidad de los gastos básicos: los billetes de avión Barcelona-Dakar-Barcelona, el alojamiento (en hostales, habitación doble y triple), alimentación de todos los días (no incluye el precio de las bebidas, que siempre van aparte), transporte local (bus privado todos los días, barco, canoas ...), dietas, guías y visitas, ponencias y cualquier otra actividad relacionada con el programa. Incluye también un donativo de 45 € que será entregado a las instituciones sociales visitadas. No está incluido el coste de vacunaciones obligatorias para viajar al tercer mundo (unos 30-50 € dependiendo de la situación personal). Otra gasto no incluido es el visado de entrada: en 2014 se instauró un Visado obligatorio de 50 € pero en 2016 se anuló y es posible que no necesitamos visados de entrada. Este Visado puede ser pedido o no según el momento en que se haga el viaje, dependiendo mucho de las circunstancias políticas, así que vale la pena considerar que quizás sí que lo necesitaremos y calcularlo en el presupuesto personal del viaje.
Inscripciones y pago
Cada Facultad inscribe a sus participantes. El grupo debe estar cerrado dentro del mes de octubre. La segunda quincena de octubre hay que hacer un pago de 450 € no retornable en caso de no asistencia (se trata del billete de avión, que no permite anulaciones). El segundo pago de 250 € se hará efectivo antes del 15 de enero de 2019. También se puede hacer un único pago de 700 € del 15 al 19 de octubre y en caso de baja se devolverían los 250 €. Las bajas más tarde del 1 de marzo 2019 no tendrán ninguna opción de retorno económico.
PROGRAMA PROVISIONAL (Sujeto a cambios de último momento)
Día 1 | 16:25 BCN - Dakar | |
Día 2 | Nguelackh: poblado de desarrollo comunitario | Nguelackh |
Dia 3 | ONG: Hahatay, desarrollo social | Saint Louis: barrio de pescadores |
Día 4 | Langue de Bararie: desarrollo y ecología | Lompoul: Desierto y recursos turísticos |
Día 5 | Playa de Lompoul: pateras a Canarias | Isla de Gorée: la esclavitud en los siglos XVII-XIX |
Día 6 | ONGs: Barrio de Sam Sam, Escolapios | ONGs: Damas Negras y Maison Rose |
Día 7 | ONGs: La Pouponnière de las Franciscanas Misioneras | Visita Dakar |
Día 8 | Medina de Dakar - Souvenirs | 03:20 Llegada a BCN, madrugada del 7 abril |
VIAJE DE EXPOSICIÓN A COLOMBIA (Cartagena de Indias): 9 al 18 de febrero 2019
Viaje subvencionado por la Cátedra UNESCO - URL
Responsable organización: HTSI y la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Lluís Costa (lluisct@blanquerna.url.edu)
- ¿Qué es el viaje de exposición a Colombia?
- ¿Cuál es el objetivo de este viaje a Colombia?
- Se trata de una propuesta de turismo de experiencia
- ¿Qué se hará en este viaje de exposición personal en grupo?
- Contenido del viaje de exposición a Colombia
- ¿Quién puede participar?
- Condiciones de participación
- Gastos
- Inscripciones y pago
¿Qué es el Viaje de Exposición a Colombia?
Se trata de una experiencia multidisciplinar a cargo de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignasi, la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés, y la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, de la Universidad Ramón Llull. Nos une la importancia que estas tres facultades damos a las relaciones personales, la acogida (en los ámbitos de sanidad, justicia social y turismo), la mirada global al mundo y el estudio antropológico.
¿Cuál es el objetivo de este viaje a Colombia?
Esta experiencia tiene 5 objetivos principales:
- Acercarse a América Latina y contemplar la sociedad colombiana desde la vertiente del desarrollo turístico, del desarrollo sanitario y de la acción social.
- Descubrir algunas de las necesidades de bienestar social y sanitario presentes y los medios con los que se intenta satisfacer estas necesidades, ya sea desde la ayuda exterior como por la acción local.
- Descubrir las posibilidades de desarrollo turístico de la costa del Caribe incidiendo en las iniciativas de turismo responsable y sostenible que se proponen o podrían desarrollarse.
- Vivir una experiencia cultural, religiosa (las tradiciones están muy unidas todavía a la religión católica) y espiritual (una mañana podremos hacer una parada personal de relajación en el centro de crecimiento interior de los jesuitas) para poder "llegar a ver el propio mundo con otros ojos ".
- Exponerse, salir de la zona de confort en la que habitualmente vivimos y experimentar condiciones de vida alejadas de nuestra cotidianidad, ya sea en el aspecto alimentario, como de condiciones de transporte, como de condiciones de alojamiento, etc. Ponerse en exposición y exponerse a ser impactado por lo que se vive.
Se trata de una propuesta de turismo de experiencia
El turista es el protagonista que "vive la experiencia de ver, conocer y aprender lo que visita. Lo que paga No tiene relación directa con el producto que consume, sino con el valor que le da, con la oportunidad de participar activamente de experiencias significativas. "
¿Qué se hará en este viaje de exposición personal en grupo?
Antes del viaje: En diciembre - Enero se hacen dos acciones: un encuentro de presentación - preparación del viaje y otra que consiste en ir a un centro sanitario para recibir las instrucciones correspondientes a enfermedades tropicales y comportamiento del turista en el 3er mundo. El primer encuentro de presentación será en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna c. Padilla, 326-332.
Durante el viaje a Colombia: 10 días según planificación
- Se participará en sesiones teóricas y de reflexión sobre los tres ámbitos de interés (turismo, acción social y salud) sobre la historia, política y cultura colombiana, a cargo de los profesores de la Ramon Llull y de los mismos colombianos, invitados a una mesa redonda de diálogo.
- Se visitarán diferentes centros de desarrollo como ONGs civiles y otros centros de acción social y educativa vinculados a P. Jesuitas, donde se recibirán informaciones sobre la situación real - práctica sobre el terreno. Asimismo se recibirán informaciones sobre los diferentes ámbitos de interés de las tres facultades y se podrá compartir con los profesionales que trabajan en el desarrollo social.
- Se viajará a puntos de interés turístico como Punta Canoa o la Isla de Caño Loro.
- Se visitarán lugares vinculados con la historia de la esclavitud como el santuario de San Pedro Claver sj.
Después del viaje: Se organiza un encuentro de evaluación del grupo participante y se organiza una jornada que permita dar visibilidad a los descubrimientos y aprendizajes vividos a lo largo de la experiencia, recibiendo el testimonio concreto de los participantes. Es indispensable la presentación de una memoria final escrita del viaje que recoja las observaciones, los descubrimientos (novedades diferenciales) y los aprendizajes realizados si se quiere optar a créditos extraordinarios (según cada Facultad). En la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés (Carrer de Santaló, 37) se hará la actividad de evaluación del viaje. Finalmente en la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignasi - HTSI (Calle Marqués de Mulhacen 40) se hará una sesión para comunicar la experiencia hecha a los viajes de Marruecos, Colombia y Senegal, subvencionados por la Cátedra UNESCO de la URL y el Banco Santander.
Contenido del Viaje de Exposición a Colombia
El programa del viaje es de 10 días e incluye:
- Visita a la Isla de Caño Loro y Bocachica
- Visita al Museo Ancestral en Punta Canoa
- Visita a la Playa del Faro y Palenque
- Visita al Santuario de San Pedro Claver sj, patrón de las misiones con los esclavos
- Visita a la ONG Casa Misión y actividades con los niños
- Visita al centro Pontezuela de elaboración de artesanía colombiana
- Visita al centro de cultura Afro-Caribe de Loma Fresca
- Visita a la ciudad de Cartagena de Indias
- Visita y estancia en el centro de espiritualidad y crecimiento interior Villa Claver
- Celebración de una eucaristía final de despedida (participación voluntaria)
El programa puede cambiar ligeramente en función de las necesidades y disponibilidad de las contrapartes, así como de las sugerencias y contactos que puedan surgir.
¿Quién puede participar?
El grupo estará formado por 22 personas máximo: 6 estudiantes de HTSI Turismo, 6 estudiantes de Blanquerna Salud, 6 estudiantes de la Facultad Pere Tarrés, y entre 2 y 4 profesor (a) s. Edades a partir del 3º año de Grado Universitario (y alumnos de 2º con madurez-responsabilidad personal suficiente, a valorar por cada responsable de centro).
Condiciones de participación
El estudiante debe asistir y participar obligatoriamente en todas las actividades del programa del Viaje de Exposición una vez en Colombia, y también en el encuentro previo de preparación y en el encuentro posterior de evaluación, ambas en Barcelona.
La participación en todas las actividades se reconocerá con créditos ECTS, según la normativa URL y de cada Facultad en particular.
Normativa básica por el reconocimiento:
- Hay que entregar una memoria de la actividad realizada, que constará de una descripción de la tarea-actividad realizada, indicando las motivaciones por las que se ha hecho, así como una valoración del aprendizaje realizado, y una reflexión, si se procede, de las aportaciones personales relacionadas con el Grado al que el estudiante esté matriculado en la URL. La memoria se entregará en formato digital al responsable del viaje de cada Facultad, que la valorará ( "apto" o "no apto") y la hará llegar al responsable de la administración académica.
Gasto
El coste total para participar en este viaje es de 990 €. Este importe cubre la totalidad de los gastos básicos: los billetes de avión Barcelona-Cartagena de Indias-Barcelona, el alojamiento (en casas vinculadas a los jesuitas y hostales en habitaciones doble y triple), alimentación de todos los días (no incluye el precio de bebidas "extra" y otros "excepciones" que se pidan a lo ofrecido), transporte local (bus privado todos los días, barco, canoas ...), dietas, guías y visitas organizadas, ponencias y cualquier otra actividad relacionada con el programa. Incluye también un donativo de 45 € que será entregado a las instituciones sociales visitadas. No está incluido el coste de vacunaciones obligatorias para viajar al tercer mundo (unos 30-50 € dependiendo de la situación personal).
Inscripciones y pago
Cada Facultad inscribe a sus participantes. El grupo debe estar cerrado dentro de octubre. La segunda quincena de octubre hay que hacer un pago de 750 € no retornable en caso de no asistencia (se trata del billete de avión, que no permite anulaciones). El segundo pago de 240 € se hará efectivo antes del 15 de enero de 2019. También se puede hacer un único pago de 990 € del 15 al 19 de octubre y en caso de baja se devolverían los 240 €. Las bajas más tarde del 15 de enero 2019 no tendrán ninguna opción de retorno económico.
PROGRAMA PROVISIONAL (Sujeto a cambios de último momento)
Día 1 | 14h BCN – Bogotá | Bogotá-Cartagena 23h |
Día 2 | Introducción al contexto histórico, social, cultural... | Visita de Cartagena (santuarios, calles, plazas, murallas...) |
Dia 3 | Visita ONG Casa Misión: actividades de ocio con niños y niñas de Punta Canoa | Encuentro con jóvenes de Punta Canoa: intercambio cultural, Fogata... |
Día 4 | Visita al Museo Ancestral (iniciativa comunitaria) | Visita al centro artesanal Pontezuela y paseo por Punta Canoa |
Día 5 | Playa El Faro (Caribe) | Visita al centro de cultura Afrocaribe. Diálogo con líderes sociales y visita al santuario de Santa Rita y recorrida Getsemaní con guía especializado |
Día 6 | Visita a San Basilio de Palenque | Palenque - Villa Claver |
Día 7 | Condensación personal de la experencia en Villa Claver: reflexión, intercambio... | Libre en Cartagena: souvenirs |
Día 8 | Visita a la isla de Caño Loro y Bocachica | Visita a la isla de Caño Loro y Bocachica |
Día 9 | Evaluación final de la experiencia y viaje de vuelta | Llegada a Barcelona el lunes 18 de febrero a las 13h |
VIAJE DE EXPOSICIÓN A MARRUECOS (Tetuán - Tánger) : 1 al 6 de marzo 2019
Viaje subvencionado por la Cátedra UNESCO - URL
Responsable organización: HTSI y la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, Lluís Costa (lluisct@blanquerna.url.edu)
- ¿Qué es el viaje de exposición a Marruecos?
- ¿Cuál es el objetivo de este viaje a Marruecos?
- Se trata de una propuesta de turismo de experiencia
- ¿Qué se hará en este viaje de exposición personal en grupo?
- Contenido del viaje de formación a Marruecos
- ¿Quién puede participar?
- Condiciones de participación
- Gastos
- Inscripciones y pago
¿Què es el viaje de exposición a Marruecos?
Se trata de una experiencia multidisciplinar a cargo de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignasi, la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés, y la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna, de la Universidad Ramon Llull. Nos une la importancia que estas tres facultades damos a las relaciones personales, la acogida (en los ámbitos de sanidad, justicia social y turismo), la mirada global al mundo y el estudio antropológico.
¿Cuál es el objetivo de este viaje a Marruecos?
Esta experiencia tiene 5 objetivos principales:
- Acercarse a África musulmana y contemplar la sociedad marroquí desde la vertiente del desarrollo turístico, del desarrollo sanitario y de la acción social.
- Descubrir algunas de las necesidades de bienestar social y sanitario presentes y los medios con los que se intenta satisfacer estas necesidades, ya sea desde la ayuda exterior como por la acción local. Descubrir la situación del fenómeno migratorio hacia Europa.
- Descubrir las posibilidades de desarrollo turístico de la costa Norte incidiendo en las iniciativas de turismo responsable y sostenible que se proponen o podrían desarrollarse.
- Vivir una experiencia cultural y religiosa (la religión musulmana ocupa todo el espacio social y político, respetando la presencia extranjera de la religión cristiana) para poder "llegar a ver el propio mundo con otros ojos".
- Exponerse, salir de la zona de confort en la que habitualmente vivimos y experimentar condiciones de vida alejadas de nuestra cotidianidad, ya sea en el aspecto alimentario, como de condiciones de transporte, como de condiciones de alojamiento, etc. Ponerse en exposición y exponerse a ser impactado por lo que se vive.
Se trata de una propuesta de turismo de experiencia
El turista es el protagonista que "vive la experiencia de ver, conocer y aprender lo que visita. Lo que paga No tiene relación directa con el producto que consume, sino con el valor que le da, con la oportunidad de participar activamente de experiencias significativas. "
¿Qué se hará en este viaje de exposición personal en grupo?
Antes del viaje: En enero-febrero se hace un encuentro de presentación - preparación del viaje, que será en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna c. Padilla, 326-332.
Durante el viaje a Marruecos: 6 días según planificación
- Se participará en sesiones teóricas y de reflexión sobre los tres ámbitos de interés (turismo, acción social y salud) sobre la historia, política y cultura marroquí, a cargo de los profesores de la Ramon Llull y de los mismos marroquíes, invitados a una mesa redonda de diálogo.
- Se visitarán y se participará en la acción de diferentes ONGs, escuelas y centros de atención a personas con disfunciones diversas. Estas visitas darán una visión más concreta sobre la situación real. Asimismo se recibirán informaciones sobre los diferentes ámbitos de interés de los participantes y se podrá compartir con los profesionales que trabajan en el desarrollo social.
- Se viajará a puntos de interés turístico como la Medina de Tetuán (Patrimonio Mundial).
Después del viaje: Se organiza un encuentro de evaluación del grupo participante y se organiza una jornada que permita dar visibilidad a los descubrimientos y aprendizajes vividos a lo largo de la experiencia, recibiendo el testimonio concreto de los participantes. Es indispensable la presentación de una memoria final escrita del viaje que recoja las observaciones, los descubrimientos (novedades diferenciales) y los aprendizajes realizados si se quiere optar a créditos extraordinarios (según cada Facultad). En la Facultad de Educación y Trabajo Social Pere Tarrés (Carrer de Santaló, 37) se hará la actividad de evaluación del viaje. Finalmente en la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera San Ignasi - HTSI (Calle Marqués de Mulhacen 40) se hará una sesión para comunicar la experiencia hecha a los viajes de Marruecos, Colombia y Senegal, subvencionados por la Cátedra UNESCO de la URL y el Banco Santander.
Contenido del viaje de formación a Marruecos
El programa del viaje es de 6 días e incluye:
- Visitas en la medina histórica y patrimonio de la UNESCO de Tetuán y también la medina de Tánger
- Visita a la Cueva de Hércules y Cabo Espartero
- Recorrido en bus por la costa Tetuán - Tánger, pasando por la frontera española de Ceuta
- Visita a ONGs que trabajan con niños de la calle, niños con disminuciones, niños en riesgo
- Visita a la catedral de Tánger y charla con el obispo de Tánger
- Charlas y trabajo sobre cultura y religión marroquí, migraciones, religión cristiana en medio musulmán ...
- Trabajo por grupos en centros de acción social y educativa (dos mañanas)
El programa puede cambiar ligeramente en función de las necesidades y disponibilidad de las contrapartes, así como de las sugerencias y contactos que puedan surgir.
¿Quién puede participar?
El grupo estará formado por 22 personas máximo: 6 estudiantes de HTSI Turismo, 6 estudiantes de Blanquerna Salud, 6 estudiantes de la Facultad Pere Tarrés, y entre 2 y 4 profesor (a) s. Edades a partir del 3º año de Grado Universitario (y alumnos de 2º con madurez-responsabilidad personal suficiente, a valorar por cada responsable de centro).
Condiciones de participación
El estudiante debe asistir y participar obligatoriamente en todas las actividades del programa del Viaje de Exposición una vez en Marruecos, y también en el encuentro previo de preparación y en el encuentro posterior de evaluación, ambas en Barcelona.
La participación en todas las actividades se reconocerá con créditos ECTS, según la normativa URL y de cada Facultad en particular.
Normativa básica por el reconocimiento:
-
Hay que entregar una memoria de la actividad realizada, que constará de una descripción de la tarea-actividad realizada, indicando las motivaciones por las que se ha hecho, así como una valoración del aprendizaje realizado, y una reflexión, si se procede, de las aportaciones personales relacionadas con el Grado al que el estudiante esté matriculado en la URL. La memoria se entregará en formato digital al responsable del viaje de cada Facultad, que la valorará ( "apto" o "no apto") y la hará llegar al responsable de la administración académica.
Gastos
El coste total para participar en este viaje es de 330 €. Este importe cubre la totalidad de los gastos básicos: los billetes de avión Barcelona-Tánger-Barcelona, el alojamiento (en habitaciones de literas en Tánger en una residencia de estudiantes dirigida por las religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción, y en un típico hotel marroquí en Tetuán, en habitaciones dobles y triples), alimentación de todos los días (no incluye el precio de bebidas "extra" y otros "excepciones" que se pidan a lo ofrecido), transporte local (bus privado todos los días ), dietas, guía a Tetuán y cualquier otra actividad relacionada con el programa. Incluye también un donativo de 45 € que será entregado a las instituciones sociales visitadas.
Inscripciones y pago
Cada Facultad inscribe a sus participantes. El grupo debe estar cerrado dentro del mes de octubre. La segunda quincena de octubre hay que hacer un pago de 330 €. De ellos, 126 € son no retornables en caso de no asistencia (se trata del billete de avión, que no permite anulaciones). Las bajas más tarde del 1 de febrero 2019 no tendrán ninguna opción de retorno económico.
PROGRAMA PROVISIONAL (Sujeto a cambios de último momento)
Día 1 |
Salida 11:20h |
Visita a un centro social - introducción cultura marroquí |
Día 2 | Visita en Tetuán: Medina - Patrimonio de la Unesco | Visita ONG atención niños de la calle. Cena típica Magreb |
Dia 3 | Visita a Tánger y visita de la Medina | Visita ONG de atención a niños: Dar Tika Tema: niños en la calle. formación de los grupos de experiencia |
Día 4 | Experiencia social: centro de niños | Charlas temáticas (Migraciones, Islam...) en Casa Riera |
Día 5 | Experiencia social: centro de niños | Visita libre a la ciudad: souvenirs. Revisión preparación trabajo final |
Día 6 | Cueva de Hércules, playa y aeropuerto | Viaje y Barcelona: 15:05h |
Informaciones
- Académicas
- La nueva normalidad
- Movilidad internacional
- Actividades académicas complementarias